Taller itinerante de creación de argumentos y de montaje escénico en entidades rurales de los Estados de la Federación y zonas marginadas del Distrito Federal.
Antecedentes:
Con este proyecto apostamos a la descentralización de las actividades artísticas para fortalecer el desarrollo intelectual, cultural y artístico en diversos puntos del país en donde la comunidad artística local está ávida de profesionalizarse y de trabajar con los incipientes artistas de sus regiones, sembrando al mismo tiempo el gusto y el placer de estas actividades en las futuras audiencias que sustentarán y darán el reconocimiento necesario a los artistas emergentes para fortalecer estas actividades en sus regiones.
Sin embargo, existe una distribución no equitativa: cada sector de la población y cada región del país guardan distintas formas y estados en su relación con el arte, que van desde la enorme creatividad que pueden tener con el arte tradicional, regional u originario en algunas zonas del país, hasta el casi inexistente contacto con las artes escénicas y el arte moderno en general.
Pretendemos llegar a regiones en donde el acto artístico es casi nulo, pero también incentivar a niños y jóvenes que tienen un cotidiano contacto con las nuevas tecnologías y estimular la creatividad nata de todo ser humano.

Muchos son los países de América Latina que han fortalecido su estructura cultural en los últimos años, dándole un apoyo mayor a la enseñanza artística desde la educación infantil hasta el nivel medio escolar, basándose en los resultados que países europeos han tenido durante décadas al otorgar un apoyo siempre sólido en el renglón del arte y la cultura, tanto en lo académico como en lo social.
Entre muchos otros estudios e investigaciones de artistas dedicados a la creación escénica, podemos mencionar a Peter Brook, quien impulsó uno de los proyectos más ambiciosos y exitosos para la integración del teatro en culturas donde aún no se hubiera desarrollado, a través de su Centre Internationale de Reccherches Théâtrales (CIRT) generando un intercambio de lenguajes y formas, que ha dado como resultado la representación genuina de los practicantes, sin caer en arquetipos ni lenguajes estereotipados.

Un fundamento teórico que tal vez nos permita estar mas cerca de una idea respecto a la creatividad es la siguiente:
La palabra creatividad proviene de la traducción del término americano “creativity”. Muchos autores cuando hablan de creatividad utilizan el término imaginación. Debido a su significado etimológico: “imago” (creación gráfica espacial).
Además la palabra imaginación evoca a personas que se salen de lo común; es decir, evoca a conceptos no estructurados, irracionales.
Pero la palabra imaginación no define perfectamente la palabra creatividad por lo que algunos autores prefieren no utilizar este aparente sinónimo.
Teniendo en cuenta esto, definiríamos el término creatividad como una actitud que todos los individuos poseemos, unos más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas. Siendo por tanto la creatividad el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas no convencionales.
No obstante es necesario tener en cuenta que el término creatividad ha suscitado el interés de numerosos investigadores, no consiguiendo una definición exacta, lo que confirma la amplitud y profundidad del complejo mundo de la creatividad.
Hasta la fecha mi desarrollo personal se ha inscrito en este tipo de talleres cuyo objetivo primordial es detonar la creatividad e imaginación que como hemos visto anteriormente ya poseen los niños y jóvenes de entre 8 y 15 años, así como la de los maestros de los chicos. Sin embargo, también he observado en estos talleres la inhibición y el deterioro del trabajo artístico o expresivo, es decir, muchas veces, en un estado de letargo y con un resultado triste y lamentable.
Para este fin, la propuesta está basada en mi experiencia artística y en estudios que he hecho al respecto. En ella he descubierto que los mejores resultados se obtienen cuando se da a los participantes de los talleres, herramientas básicas, técnicas que se aplican en la enseñanza de la danza, las artes plásticas y del teatro. En términos generales y en la actualidad, estas técnicas son aplicadas de manera separada como disciplinas artísticas, pero cuando son impartidas en conjunto dan extraordinarios logros. Los participantes van describiendo sus posibilidades de trasmitir o narrar historias a través de sus cuerpos y contando con elementos mínimos externos, así, van generando narrativas originales que son producto de su creatividad personal; con lenguajes que no son ajenos a sus comunidades, e incluso, con otros que ellos mismos desarrollan o inventan basados en sus creencias y raíces culturales.
Descripción del proyecto:
La finalidad de este taller es estimular y permitir a los alumnos de entre 8 a 15 años, que descubran y exploren sus diferentes y múltiples potencialidades creativas, imaginativas y físicas. Esto se logra a través de técnicas teatrales, plásticas y dancísticas que funcionarán como canales sensitivos, mediante los cuales los alumnos generarán de manera muy particular y personal las herramientas necesarias para un desenvolvimiento de su espíritu creativo a nivel físico en una primera instancia y gracias al cual se podrá incursionar de manera más fácil, lúdica y eficiente en el campo de la creatividad intelectual, elaborando historias o narraciones escritas por ellos mismos que posteriormente interpretarán. Al mismo tiempo que se procura un reencuentro con la literatura, en la cual ellos podrán modificar de acuerdo a sus ideas, la historia original que hayan escogido leer o bien de lecturas preestablecidas por el tallerísta que pueden ser de autores que estén siendo utilizados dentro de los programas de estudio de sus cursos académicos, de manera que esta actividad sea un incentivo a conocer otros autores literarios además de los que se les piden en la escuela, así como analizar y abordar la obra en cuestión de manera distinta para finalmente elaborar con todo esto puestas escénicas estructuradas, diseñadas y representadas por los alumnos participantes.
Los recursos de producción serán mínimos, escenografía, sonido y vestuario se pretende que también sean realizados por los alumnos, nuevamente aplicando la creatividad en el aprovechamiento de recursos que de ser posible, sean de reciclaje. El sustento de la puesta en escena será una estructura técnica sólida que les permita cumplir con los requerimientos indispensables de un espectáculo digno, es decir, un buen guión literario, claridad en el mensaje, un desempeño en la interpretación de calidad y sobre todo la participación de todos los alumnos en la puesta escénica, valorando el esfuerzo de todos en la medida que se alcanza el objetivo.
Sin embargo no solo se trata de llegar a un montaje complejo y elaborado, se trata también de que los alumnos se den cuenta que tienen otras posibilidades para hacer una presentación de un tema académico de manera distinta a la habitual, con formas y elementos que hagan divertida una exposición en clase o un tema para la comunidad.
De este modo se pretende revertir en gran medida la indiferencia que han mostrado las nuevas generaciones por las actividades artísticas, permitiendoles conocer el poder de transmitir a través de estos conductos, y así enmendar los niveles bajos de cultura general y de lectura que tenemos en el país. Al mismo tiempo estos recursos les brindarán una solidez personal para su interrelación ante grupos o ante el público en general, elevando su autoestima y permitiendo que tengan mejores medios para comunicarse con sus semejantes a cualquier nivel que ellos se lo propongan o se les presente en su desarrollo educacional.
La enseñanza creativa requiere de una actitud flexible por parte del maestro. Torrance (1961) aporta cinco principios básicos para el desarrollo de la creatividad, que resultan de gran utilidad para los educadores:
· Tratar con respeto las preguntas del niño.
· Tratar con respeto las ideas imaginativas.
· Tomar en cuenta las ideas de los niños.
· Hacer que los niños dispongan de periodos de ejercitación, libres de la amenaza de la evaluación.
· Tratar de buscar siempre en la evaluación del trabajo de los niños, la conexión causa-efecto.
De esta manera el proyecto se subdivide en tres puntos :
a) Generar, desarrollar e incentivar la creatividad en los alumnos a través de ejercicios y juegos que están sustentados en actividades y técnicas artísticas plásticas, de teatro y danza, para de esta manera lograr el montaje escénico de sus propios proyectos.
b) Activar y fortalecer la psicomotricidad total del cuerpo mediante técnicas dancísticas. (ballet, jazz, danza contemporánea y moderna). Con el objetivo de que reconozcan su cuerpo de manera distinta a la cotidiana y lo re valoren y usen como una herramienta expresiva, Sin que esto implique que se busque sean, atletas, bailarines o actores.
c) Detectar a través de estas actividades las formas y herramientas que tienen los niños para relacionarse empáticamente con sus demás compañeros y su ámbito, y en caso de que muestren alguna actitud de aislamiento o introspección, poderles ayudar a encontrar sus cualidades personales para sustentarlos de nuevas formas de comunicarse y lograr una integración a sus entornos de manera clara, segura y eficiente.
Plan de trabajo:
1) Creatividad.
Producir ideas, generar la imaginación, la inventiva y los conocimientos para crear, descifrar y modificar historias con recursos que estén a nuestro alcance.
1.1 ) Las cosas que son lo que no son.
Darle diferente valor y utilidades a un elemento o varios, utilizando
únicamente la imaginación y la observación.
1.2 ) El cuento lo invento Yo.
Elaborar un cuento a partir de una palabra cualquiera, una situación, un recuerdo, una letra...
2) Expresándome con mi cuerpo.
Permitir que el cuerpo hable por sí mismo usando todas sus herramientas para transmitir ideas, sensaciones, sentimientos.
2.1) Mi cuerpo transformable.
Descubrir el potencial que se encuentra escondido en nuestro cuerpo para transformarlo en múltiples cosas, animales, personas, objetos, elementos, y mucho más.
2.2 )Yo soy aquél.
A partir de la observación y el redescubrimiento de la actividad motora, representar personalidades distintas, acciones de características diferentes a las propias, formas y sensaciones.
3) Todos para todos.
Liberando el instinto creativo y aplicando los recursos hasta ahora aprendidos, se realizarán proyectos en conjunto.
3.1) La historia es nuestra.
Desarrollar por equipos un tema original y mostrarlo escénicamente usando todos los recursos que se tengan a la mano en ese momento.
3.2) El tema nos atrapa.
Modificar, adaptar y escenificar por equipos una obra, un cuento o una novela, usando recursos previamente determinados por todos los compañeros participantes.
3.3) Nosotros los creadores y realizadores.
Puesta escénica donde todos participan en alguna de las áreas que se necesitan para generar un espectáculo, el cual deberá ser original y con una temática social que ellos designen y que de ser posible tenga que ver con su entorno social,
TIEMPO DE REALIZACIÓN:
Este taller esta pensado y estructurado de tal manera que pueda realizarse y aplicarse de diferentes formas y en diferentes periodos:
Primera opción:
Se desarrolla en un periodo de un mes, aplicándolo de 6 a 8 horas por semana, esto dependiendo del número de participantes con los que se cuente y se dividirá en 2 horas por día, y puede ser 4 días a la semana o cinco. En este proceso se genera una representación final al público, realizada y estructurada por ellos mismos.
Segunda opción:
Es dos semanas, aplicándolo de 10 horas por semana, esto dependiendo del número de participantes con los que se cuente y se dividirá en 2 horas o 2:30 Hrs. por día. Pudiendo ser 4 días a la semana o cinco días por semana. En este proceso se presentan al final, pequeños proyectos escénicos por equipos.
Tercera opción:
Es una especie de seminario corto de tres días donde se trabajará de cuatro a seis horas diarias con sus respectivos descansos. Se puede dividir en trabajo por la mañana y la tarde, o corrido en la mañana con descansos. Y donde el objetivo es dar varios aspectos del taller pero de manera introductoria e iniciativa.
Cuarta opción:
Se desarrolla en un periodo tres meses, aplicándolo solo los fines de semana, de cuatro horas a cinco horas, con dos descansos de 15 minutos. Al final de los tres meces se presentan, trabajos creativos por equipos.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Los requerimientos técnicos para desarrollar este taller son flexibles por sus características de enseñanza, adapatandoce a los espacios con los que cuenten las entidades, las escuelas o las comunidades donde se pretende dar el taller. Lo que se requiere únicamente es un reproductor de música para las diferentes actividades físicas, un espacio que puede ser abierto o cerrado pero que sea lo suficientemente grande para permitir a los alumnos estar cómodos al desarrollar las actividades. Una cámara fotográfica y de video para tomar constancia documental de los procesos, y compartirlos posteriormente. La cámara así como el aparato de sonido lo aporta el tallerísta
Los materiales para las actividades de creatividad plástica, serán por lo regular materiales de reciclaje, esto es, que se pretende usar materiales que estén en el entorno de los chicos como basura o desechos inorgánicos, ( botellas de plástico, cartón, latas etc.) . Para generar las actividades de creación utilizando estos materiales, sin embargo para actividades donde haya un tema en especifico y estos recursos no sean suficientes o aptos para el propósito planteado, el tallerista proporcionará el material a los alumnos.
Por último retomo algo que dijo Peter Brook y que considero importante en este proceso de acercamiento de los niños al arte y que desde mi punto de vista es digno de resaltar y que yo lo aplico en las diferentes áreas que realizo con los alumnos, sean niños, adolescentes o adultos..
JUGAR ES EL PRIMER PASO
“Personalmente creo que es importante improvisar cualquier cosa que dé seguridad a los participantes. Ese es el primer paso del proceso, ya sea mediante juegos, hablando, leyendo, saliendo a tomar algo o haciendo algo inesperado, no importa qué. Pero hay que tener cuidado de que algo no se convierta en una convención, porque se degrada. Hoy los juegos han perdido mucho valor. La primera vez que un director dijo a un montón de actores aterrorizados el primer día, “ahora vamos a jugar a algo”, fue extraordinario, porque era inesperado. Hoy, la forma de galvanizar realmente algo nuevo en un grupo de actores que han venido en chándal, dispuestos a jugar a algo, es decir, “ahora empezaremos leyendo la obra”. Todo tiene que ser pragmático y uno debe adaptarse constantemente.” Peter Brook